domingo, 7 de junio de 2015

10 tips para que nuestra vida gane en diversión

¡Hello!

Tras mi primera semana de vuelta al mercado laboral, consigo sacar ahora un hueco para escribir algo. Desde luego, creo que debo leerme aquellos post de organización otra vez.

Hoy quiero hacer un homenaje a un término que aún no había aparecido en el blog y que, como todo lo anglosajón, está ahora de moda. Vamos a dar 10 tips, no consejos, tips. Y, además, van a ser para hacer la vida más divertida. Ese término me gusta más que el otro que hemos usado más en los post: feliz. 

Así que ahí van 10 tips para hacer nuestra vida más divertida que recogen en bienestar.salud180.com/:

1. Escucha buena música todos los días, la que más te guste o con la que podrías vivir en una isla desierta. 

2. Lee más libros que el año pasado. Decántate por las buenas novelas que te estremezcan, te hagan reír o llorar, pero que siempre te dejen una sonrisa de satisfacción en los labios.

3. No gastes tu tiempo en chismes, cosas del pasado, pensamientos negativos o cosas fuera de tu control. Mejor invierte tu energía en lo positivo del presente. La vida es muy corta como para desperdiciar el tiempo odiando a alguien. Mejor diviértete con las personas que quieres.

4. Aprende algo nuevo cada día y verás lo divertido que resulta este proceso de conocimiento. Date cuenta que la vida es una escuela y tú estás aquí para aprender.

5. Desecha cualquier idea que no sea útil, bonita o divertida.

6. Practica alguna actividad física, de preferencia, con un grupo de personas afines. Además de divertirte encontrarás gente simpática y feliz.

7. No te tomes tan en serio. Nadie más lo hace. Es mejor apreciar cada una de tus cualidades y sacarles provecho, sobre todo, cuando tienes que trabajar en equipo. Recuerda que tú no tienes el control de todo lo que te sucede, pero sí de lo que haces con ello.

8. Mantén el contacto con tus amigos y tu familia. A pesar de las distancias y el tráfico de las grandes ciudades, siempre hay un momento que debemos dedicar a nuestra diversión y a la de los demás.

9. Sonríe cada vez que te acuerdes de un buen detalle, cuando escuches una buena música o cuando tengas la oportunidad de apreciar un atardecer o la brisa del mar.

10. Ríe mucho y recuerda que la risa aumenta tu capacidad respiratoria, expande tus vasos sanguíneos, eleva el aporte de sangre a tus tejidos, incrementa la secreción hormonal, acelera la reparación de los tejidos y estabiliza las funciones de tu organismo.

Parecen fáciles ¿no? Pues a intentar aplicarlos a nuestros días. ¡Seguro que funciona!

¡Buen domingo a todos!

viernes, 29 de mayo de 2015

12 maneras de fomentar la autoestima infantil.

Buenos días,

La educación de los hijos es un tema que incluiría en mis "hits de generalidades". 

Esos términos de moda me ponen muy nerviosa. Algunos como "sobreprotección", "bienestar o zona de confort adulta", "refuerzo positivo", etc.      

No digo que no sean buenos o reales, sólo reivindico que cada familia, cada madre, cada padre, cada hijo es un mundo... por descubrir. Y en ese descubrir tan largo en el tiempo podemos equivocarnos o acertar y no somos peores padres por ello. Lo único importante es luchar y esforzarse por intentar educarlos lo mejor que sepamos, pedir ayuda y formarnos y dar el mayor cariño que tengamos.

Y después de esta reflexión, como no, os traslado una lista de 12 maneras de fomentar la autoestima infantil que publican en lamenteesmaravillosa.com

autoestima infantil


Sin duda, la autoestima en sí misma es algo positivo, así que quizá alguno de los 12 consejos que nos dan en esta página, pueda ayudarnos en la educación de aquel hijo que podría ganar un poco más en este concepto y que le ayudará mucho en el futuro tan incierto que nos presente la vida:

1-Es importantísimo tenerlos en cuenta y dedicarles nuestro tiempo de manera exclusiva.
Debemos considerar lo que el niño nos solicita y nos reclama. Además, si estamos paseando con ellos no deberíamos de ir mirando nuestro teléfono móvil, pues el niño nos dedicará miradas y momentos que nos perderemos.
 
2-Corrige sus errores pero desde el cariño.
Sin gritos y con paciencia, el niño es una esponja que absorberá lo bueno y lo malo. Hazle entender que aprendéis juntos y que el intercambio es mutuo.

3-Fomenta su autonomía dándoles responsabilidades.
Déjales tomar pequeñas decisiones en cuanto a sus relaciones o hábitos diarios. Por ejemplo, pueden cocinar contigo o preparase ellos su almuerzo, ayudarte a secar y recoger los platos, poner la mesa, elegir la ropa que se quieren poner…

4-No les compares.
Ni con sus hermanos ni con sus amigos. No compares a un niño con nadie, y tampoco lo hagas con adulto. Nadie es mejor ni peor que nadie, todos somos diferentes.

5-No le etiquetes como “torpe”, “malo”, “tonto”.
Esto no ayuda para nada a crecer con un autoestima saludable. Cuando el niño haga algo mal hay muchas maneras de decírselo: no está bien que pegues a tus hermanos, no tienes que romper los juguetes o tenemos que trabajar bien las mates.

6-Tampoco lo hagas como “listo” “bueno” o “inteligente”.
El niño no comprenderá en qué se fundamenta que te refieras a él de esa forma. En su caso, puedes decirle: qué bien has hecho las tareas, qué bien has recogido o me encanta verte pintar. Es decir, juzga sus comportamientos pero no a los niños.

7-Establece unos límites claros y sé consistente con ellos.
Es decir, si no recoges tus juguetes no iremos al parque; el niño querrá negociar esto pero no valen medias tintas, si le has puesto una condición razonable tienes que hacerla valer, pues de lo contrario no se lo tomará en serio. Firmeza.

8-Valora el esfuerzo, no los resultados.
No te centres en si ha sacado un sobresaliente o un aprobado, lo importante es que el niño haya sido constante y se haya esforzado, refuerza esto.

9-No exageres tus halagos y sé concreto.
Esto es, dile lo que ha hecho bien y porqué te ha gustado para que el niño sepa lo que te agrada. Has recogido muy bien tus coches de juguete y los peluches es sustancialmente diferente a Eres muy ordenado.
Es importante que comentes con otras personas ante el niño sus logros y su esfuerzo, pues le hará sentir útil e importante.

10-Valida sus emociones.
Si el niño llora es probable que se haya hecho daño, dale la importancia que tiene. Evita decirle: ¡No pasa nada! Sí que pasa, algo le hace sentir mal y es importante que le demos la relevancia pertinente.

11-No le sobreprotejas, fomentarás la inseguridad y la dependencia.
No hagas guardia y los vigiles a cada rato, pues generarás niños burbuja. Los niños no se rompen y necesitan una dinámica que les genere oportunidades para desarrollarse de forma constante, no para estancarse.

12-Reserva momentos para cada uno de los niños que tengas alrededor.
Intenta buscar un espacio individual para cada uno, pues el hecho de ser importantes y protagonistas durante unos minutos o unas horas es muy reforzante para ellos. Haciéndolo les muestras que para ti es clave dedicaros el uno al otro de vez en cuando, importándote cómo se siente y buscando generar novedosos intercambios.

Espero que os sea de ayuda en la apasionante tarea de aprender a ser padres ;)
¡A por el viernes!

miércoles, 27 de mayo de 2015

14 ideas que nos harán mas felices.

Buenos días,

Se que es un tema que ya hemos tratado pero no puedo evitar trasladaros las ideas que el psicólogo José Antonio Gutiérrez Rojas recoge en su perfil de Facebook.

Dice así:

"Ser feliz es como un nuevo deporte, al principio no lo conoces, pero en la medida que lo practicas, se te va haciendo cada vez más fácil y obtienes mejores resultados. Hazlo con emoción, con entusiasmo, con verdadero amor a ti mismo y a los demás.

1) Al despertar, afirma: éste va a ser un día maravilloso, voy a ser feliz el día de hoy, voy a amarme profundamente este día y voy a hacer, al menos, una cosa positiva. Una cosa que me encanta hacer para disfrutar, y voy a dar lo mejor de mí a los demás.

2) Al verte por primera vez en el espejo, sonríete y afirma: gracias por estar ahí, tú (dices tu nombre) eres un ser maravilloso, lleno de virtudes, y talentos. El que comienza el día con una sonrisa, terminará el día con una sonrisa y la vida le va a sonreír todo el día.

3) Sé amable, saluda, da los buenos días, y sonríele a la gente, en especial, si ves a alguien con mala cara. Ése es el que más necesita que le sonrían, hazlo; los demás, lo agradecerán y a ti te generará un gran placer.

4) Felicita a la gente por las cosas buenas, alégrate del éxito de los demás, y acepta regalos, elogios o felicitaciones con un simple gracias.

5) Antes de molestarte por cualquier cosa, tómate unos segundos para tomar la mejor decisión. Piensa.... ¿Qué beneficios voy a obtener al enfurecerme, al golpear la pared, al insultar? Pregúntate, ¿va a cambiar el resultado para bien o simplemente me voy a sentir peor después de mi agresividad?

6) Decide disfrutar siempre de todo, es posible. Disfruta del trabajo, de la familia, de la pareja, de la diversión, de cada momento.

7) Ten una expectativa positiva siempre. Ten fe en Dios, ten la certeza de que Él está contigo en todo momento, porque tú eres su hijo favorito y amado. Ten fe en que todo va a resultar de la mejor manera, como el niño que siempre tiene expectativas positivas.

8) Escucha, mira y siente como si fuera la primera vez, con la emoción y el amor de esa ocasión. Si pones atención, siempre vas a descubrir algo nuevo.

9) Ríete mucho, una vez cada media hora..., me creerías cada hora..., bueno, cada dos horas, está bien, por lo menos tres minutos al día como mínimo, pero más importante que reír esos tres minutos, es mantener un buen ánimo todo el tiempo y ser cada vez mejor, así creces. Hasta de la peor experiencia podemos aprender algo.

10) Colecciona y ten a mano fuentes de risa, libros, revistas, música humorística, videos humorísticos, películas humorísticas, lo que sabes que te hace reír. Cuando te sientas mal por alguna razón, ve a tus fuentes de risa.

11) Regálate un placer sencillo y positivo cada día, por lo menos uno, disfruta la ducha, la sonrisa de un niño, el olor del pan recién horneado, hacer ejercicio, una buena película, un buen momento con los amigos, una buena conversación con tu pareja, concentrándote en disfrutar de todo.

12) Acepta que no eres perfecto, no lo sigas intentando, entiende los errores no como pecados que deben ser castigados duramente, sino como oportunidades para aprender en positivo.

13) Prepárate para disfrutar los tiempos muertos que de repente aparecen, en la sala de espera de un doctor, en la cola de un banco, en una congestión del tránsito. Ten a mano un grabador y escucha la música que te gusta o un casete de un tema que te interesa, o lee un libro de bolsillo. Si no tienes ninguno de estos recursos, relájate y viaja al pasado a algún momento de tu vida en que disfrutaste mucho y vuélvelo a vivir con todos los detalles, o visualiza positivamente hacia el futuro, alguna específica situación de tu interés con resultados muy positivos en tu vida.

14) Vive intensamente el presente, el ayer ya pasó, nada podemos hacer; el mañana no sabemos cómo será. Lo único que tenemos es el hoy, el día de hoy, el instante de hoy.

Comienza a disfrutar desde hoy, no pospongas, ni condiciones tu felicidad a determinadas circunstancias, pues así nunca llegará. Si esperas que algo suceda mañana o pasado mañana o en un año, jamás llegará. La felicidad es principalmente una actitud en el camino de la vida.

La felicidad es vivir con tu definición de felicidad, no con una prestada, así que, decídete, ríete y sé feliz desde ya".


podemos ser mas felices


A mi me han encantado ideas como la de sonreírte a ti mismo, sonreír a los demás, comenzar a disfrutar desde hoy, levantarte con ese pensamiento positivo... pero sobre todo, que lo titule como ideas para ser más feliz. No parte de que no seamos felices (que podemos serlo a pensar de nuestras casuísticas personales, sino que te anima y te da consejos para a ser más feliz de lo que puedas serlo a día de hoy

Así que, desde hoy, intentaré poner estos puntos en práctica. ¿Os unís?

¡Buen miércoles!

jueves, 21 de mayo de 2015

30 signos de que las madres son las personas más importantes de tu vida.

Buenos días,

Aprovechando que tengo a mi madre por Pamplona, convaleciente, puede ser un buen momento para hacerle un pequeño homenaje.

Como podéis ver, el título del post es una nueva "generalidad". Sí, para muchas personas su madre es lo más importante en su vida, para otras por desgracia en sus vidas no ha tenido importancia alguna la figura materna, y para otros tantos, entre las que me incluyo, su madre ha sido y será siempre muy importante pero quizá, dependiendo de la etapa de su vida, no siempre la más importante.

Me explico, yo ahora puedo ser una de las figuras más importantes en las vidas de mis hijas pero, cuando crezcan y, si Dios quiere, formen su propia familia ojalá siga siendo importante para ellas pero, seguramente, no seré "el centro de sus vidas".

El caso es que las madres se merecen, en la mayor parte de los casos, un homenaje diario por su entrega, cariño, esfuerzo, trabajo y dedicación. ¿Generalidades yo? ¡Nunca! ;)

Y ahí va mi pequeño homenaje, traído de upsocl.com, con el mismo título que tiene este post:

importancia de las madres

1. Ella es la primera en llamarte para darte buenas noticias.

2. Ella es la primera en llamarte para darte malas noticias.

3. Ella es la única persona con quien realmente puedes salir a comprar.

4. Ella siempre hará el viaje para visitarte, sin importar que tan lejos estés.

5. Ella nunca olvida tu cumpleaños, y será la primera en cantarte cuando el reloj dé las doce.

6. Ella es honesta contigo cuando algo no te queda bien.

7. Ella te dirá cuando estés comportándote como una malcriada.

8. Ella escuchará todas tus dramáticas historias y también las historias que no tienen un final.

9. Ella no te juzgará cuando uses el mismo atuendo tres días seguidos.

10. Ella siempre tendrá buenos consejos para ti, aunque no sea lo que quieras escuchar.

11. Ella siempre piensa en lo que es mejor para ti.

12. Ella nunca pondría a un hombre antes que a ti porque tú eres la persona más importante en su vida.

13. Ella paga por tu cuenta telefónica a pesar de que te has pasado en los minutos cada mes.

14. Ella sabe cuáles comidas te gustan (y cuáles no).

15. Ella nunca permanecerá enojada contigo o guardará resentimiento.

16. Ella te comprará algo de la nada simplemente porque sabe que te gustará.

17. Ella te dirá si estas engordando, pero dirá que te ves hermosa sin importar tu peso.

18. Ella verá películas contigo incluso si no le han gustado los avances y se queda dormida durante la función.

19. Ella es la única persona en la que puedes confiar con que te enviara un mensaje de texto a diario.

20. Ella será a quien llames cuando estés con demasiada resaca para volver a casa.

21. Ella es con quien puedes jactarte sobre tus logros y expresar vergüenza por tus errores, sin temer a ser juzgada.

22. Ella dejará todo lo que está haciendo para estar contigo de inmediato y llamará cuando estés enferma, ya sea un resfrió común o la influenza.

23. Ella te apoyará en todos tus intereses y te animará a mantenerte fiel a tus pasiones,

24. Ella es quien sabe cuando algo está mal, sin importar cuantas veces le digas que “No pasa nada.”

25. Ella es la única persona que conoce tus molestos hábitos y aún así te ama.

26. Ella nunca deja de decirte cuanto le gustan tus zapatos al menos una vez al día.

27. Ella es la única persona que enfrenta al infiel de tu novio cuando no eres lo suficientemente fuerte para hacerlo tú misma.

28. Ella es la que cuando ve que sólo queda una galleta para las dos y de repente dice sentirse satisfecha.

29. Ella hará hasta lo imposible, incluso bajo las condiciones más difíciles, sólo para asegurarse de que seas feliz.

30. Ella es quien está de pie a tu lado, cuando todos los demás se han alejado.  

¡Buen jueves a todos!

domingo, 17 de mayo de 2015

5 vídeos sobre humor en el trabajo para alegrar la jornada.

Muy buenas tardes,

Se acaba el fin de semana así que nos toca afrontar una nueva semana. Yo, personalmente, creo que para lo que viene me repasaré el post de la organización del día ;)

Vamos a ir a por un poquito de humor que siempre sienta bien. Esta vez, Alex Lopez Lopez en su perfil de Linkedin, nos presenta 5 vídeos sobre humor en el trabajo que según dice nos alegrarán la jornada... espero que mañana lunes os la alegre a todos:

1. El riesgo de la impulsividad en el trabajo.




2. Busca un trabajo que te apasione y deja a la abuela en paz.



3. Un amigo es un psicólogo pero sin título.



4. En el trabajo todos somos diferentes.



5. Cómo un amigo te puede ayudar a encontrar empleo.



Espero que os hayan gustado y ¡os ayuden a alegraros la jornada!
¡A por el lunes!

miércoles, 13 de mayo de 2015

10 ideas para educar mejor a nuestros hijos.

Muy buenos días,

Hoy vamos a intentar coger alguna de estas 10 ideas para aplicarla con nuestros hijos.

Si ya de por sí huyo de los consejos y generalidades, en lo que se refiere a la educación de los hijos me parece más difícil aún acertar dando consejos. Cada familia es un mundo: los padres, los hijos, las circunstancias... Uff! Es muy complicado dar un solo consejo que sea aplicable a todas las familias pero también es verdad que, en este ámbito, los padres estamos más abiertos a recibirlos. Tenemos dudas, nos preguntamos si lo estamos haciendo bien... y nadie puede darnos soluciones mágicas ni respuestas exactas.

Así que leer ideas aportadas por un especialista puede ayudarnos a adaptarlas a nuestro mundo familiar y a seguir intentando hacerlo "lo mejor que podemos".

educación hijos


En Escuela de Familia (sontushijos.org), el dr. Sarrais apunta 10 ideas que os paso a enumerar:


1. "El que algo quiere algo le cuesta". La buena educación ha de costar a las dos partes: formador y formado. No se debe tener miedo a hacer sufrir al educar, siempre que se quiera a la personas a educar, pues el cariño impide pasar la frontera que lleva a producir un trauma psicológico.

2. "El mejor educador es el ejemplo". Si queremos que alguien a quien tenemos la responsabilidad de educar aprenda algo, debemos hacerlo nosotros delante de ellos con la mayor frecuencia posible. A veces, hacemos odioso aprender por un exceso de repetición oral de lo que se debe aprender.

3. "Enseñar en Libertad". En la educación de una personalidad madura es de capital importancia enseñar a ser libre, con la responsabilidad que supone recibir un premio o castigo como consecuencia de la propia conducta libre. La libertad, junto con hacer el bien, es necesaria para ser feliz en la vida, por ello es necesario no tener miedo a la libertad de la persona educada. El miedo es un gran enemigo de la buena educación, pues supone educar con el corazón (la afectividad) y no con la cabeza (la razón).

4. "Aprender a poner buena cara al mal tiempo". Uno de los capítulos más difíciles de aprender del libro de la vida es “sufrir con alegría”. Si no se logra este aprendizaje las personas suelen vivir, comportarse y pensar en función de evitar por miedo cualquier sufrimiento. Esto impide que las personas se planteen y aspiren lograr grandes objetivos en la vida, que llena la necesidad de realizarse personalmente y evitar la sensación de insatisfacción crónica que lleva a la infelicidad.

5. "Voluntad y constancia". Es necesario plantear modelos atractivos de modos de ser, pues si una persona quiere con fuerza lograr ser de una determinada manera, tendrá la fuerza y la constancia para poner los medios necesarios para lograrlo: “querer es poder”. Por esto es importante que las personas adultas que rodean a un joven en formación sean unos buenos modelos, pues fomentan el afán de emulación o imitación en el joven.

6. "O vives como piensas o acabas pensando como vives". La conducta tiene una fuerza educativa o transformadora muy poderosa. De aquí la importancia de hacer lo que se quiere enseñar a los jóvenes alumnos. Una manera de lograrlo es que el educador y el educando lo hagan juntos.

7. "Educar más con la cabeza que con el corazón". Enseñar es una tarea más de la razón que de la afectividad. Un educador que se mueve más por sus emociones que por la razón debe encargar esa educación a otro educador.

8. "La unión hace la fuerza". La educación es una tarea de varios educadores, del padre y la madre en el caso de la educación familiar. De aquí la importancia de lograr un buen acuerdo entre los varios educadores de un joven, y de no desautorizarse entre sí, sino de comunicarse para evitar las diferencias educativas en los temas capitales y establecer los límites de cada territorio educativo de cada uno de los educadores.

9. "Sembrar buena semilla suele producir buena cosecha". Un mal clima puede hacer que no sea una cosecha abundante pero no una mala cosecha. De ahí la importancia de no tirar la toalla en el proceso educativo en los momentos en que parece que no se consiguen los objetivos deseados, ya aparecerán más adelante. No cansarse de dar buen ejemplo y buenos consejos aunque en algunos momentos se consiga lo contrario, pues es un problema de libertad personal, y la libertad siempre se debe respetar. Siempre es mejor educar bien que dejar de educar. Educar en esos momentos oscuros es, también, una manera de enseñar la paciencia y la constancia.

10. "Exigencia con amor". Los hijos no se trauman tanto por la excesiva exigencia, si se sienten queridos, como por la falta de exigencia, que a veces supone un mayor cariño del educador a sí mismo que al educando pues es más fácil y cómodo dejar hacer, ceder, evitar la confrontación y sentirse querido por el educando a corto plazo si se le deja hacer lo que le gusta.

Espero que os sean de utilidad.
¡Vamos a por el miércoles!

domingo, 10 de mayo de 2015

5 hábitos de las personas emocionalmente equilibradas.

Buenas tardes y feliz domingo!

El post lo escribo hoy porque mañana no creo que me de el día... (¡y eso que me leí mi propio post para organizarme bien la jornada!). Tocan consultas médicas varias con Mary porque el martes le hacemos unas pruebas de urología y una resonancia magnética y, para ellas, hay que dormirla. Así que tendremos movimiento por la Clínica: anestesista, analíticas, etc.

Y como, siempre que hay médicos de Mary o situaciones que se salen un poco de la rutina, aparecen los temibles nervios he pensado que podía trasladaros hoy los cinco hábitos de personas emocionalmente equilibradas que recogen en lamenteesmaravillosa.com. 

equilibrio emocional


Todos tenemos momentos de mayor estrés o preocupación y quizá alguno de estos hábitos nos ayuden a mantenernos "emocionalmente equilibrados":

1-En lugar de reaccionar, responden.
Las personas equilibradas se paran un momento a pensar y a controlar el torbellino de emociones que se ha desencadenado en su interior. De esta forma, consiguen desconectarse y tomar perspectiva de la situación, lo que favorece una respuesta adecuada que es menos intensa y acertada que el impulso de una reacción emocional inicial.
Debes tener siempre la cabeza fría, caliente el corazón y larga la mano, dijo Confucio. Una reacción en caliente hace que nos controlen nuestras emociones y estallen nuestros impulsos, por lo que no seremos nosotros mismos si actuamos en ese momento.
Si tras haberte enfrentado a una situación o una persona te sientes mal, significa que has reaccionado a tus emociones, lo que es radicalmente diferente a responder a ellas. Responder a tus emociones te hará sentir que manejaste la situación desde la integridad y el respeto.

2-Honran la realidad de sus emociones.
Imagínate que te enfrentas a un divorcio o separación, que te han echado del trabajo o que alguien cercano a ti se ha marchado para no volver. ¿Cómo te sentirías?  Naturalmente te sentirías muy triste, muy nervioso o con miedo ante la incertidumbre. ¿Por qué pelear contra esto?
Precisamente las personas equilibradas no luchan contra sus emociones, sino se mantienen a su lado escuchándolas. Es decir, comprenden que cómo se sienten forma parte de los acontecimientos y que la tristeza cumple su función. Por esto, dejan de sus pensamientos fluyan y desanuden sus emociones.
Esta forma de manejar el interior de uno mismo facilita que una persona no se vea atrapada por sus emociones y que estas no frenen su futuro o destrocen su pasado. No aceptar nuestras emociones con normalidad genera que éstas tomen significados negativos y que estos se apeguen a nuestras historias.

3-Miran hacia adentro y se compadecen por “su auténtico yo” de una forma sincera.
Las personas equilibradas hacen algo que la mayor parte de los seres humanos no nos tomamos en serio: reflexionan sobre lo que en verdad les hace sentir bien y sobre cómo pueden generar pequeños placeres de forma constante.
Pues sí, hacer una gran lista de todas las cosas que nos hacen sentir bien es un gran acto de amor hacia uno mismo. Por supuesto, no sirve de nada hacer esta lista para luego no ponerla en práctica, por lo que al menos debemos de llevar a cabo una de esas acciones al día.
Practicar el amor propio nos otorga un gran poder, pues no depender de los demás para sentirnos bien hace que sintamos lo que queramos sentir todo el tiempo.

4-Se mueven para despejar la mente.
Cuando nos sentimos tristes, estresados o ansiosos no conseguimos salir de nuestra cabeza y la vorágine de sentimientos que se nos viene encima. Una forma de volver a conectar con nosotros mismo es el movimiento.
Movernos y estar activos facilita la toma de perspectiva, agita nuestros nervios y nos hace sentir vivos. Es algo a lo que no estamos acostumbrados y que probablemente nos haga sentir raros, pero bailar al son de nuestra música favorita es una gran forma de cuidar nuestro bienestar emocional.

5-La gratitud es siempre un requisito indispensable en el día a día.
Practicar la gratitud y el agradecimiento es tremendamente beneficioso para nuestro equilibrio emocional, ya que nos entrena a buscar lo positivo y el aprendizaje en cada situación.
Para cultivar la gratitud, podemos tratar de compartir con las personas que nos rodean tres cosas de las que estemos agradecidos cada día. Simplemente consiste en traer a nuestra mente aspectos positivos de nuestro día a día para darnos cuenta de que hay cosas que nos hacen sentir verdaderamente bien.

Ya os contaré el miércoles si he conseguido iniciarme en alguno de estos hábitos (otros, gracias a Dios, creo que ya los tengo adquiridos).

¡Que vaya muy bien esta semana que empieza!

viernes, 8 de mayo de 2015

10 estrategias para dejar de lado las quejas

Buenos días! 


Hoy vamos a ir a por algo de lo que, curiosamente, casi todos nos quejamos: "las quejas". ¿O es que no es molesto tener al lado a alguien que se está quejando constantemente? Paradójicamente, nuestra primera reacción será la de quejarnos: "Es imposible trabajar con una persona así... ¡qué pesada!", "ya está mi prima quejándose de la comida de la abuela, para eso que no venga", etc.

¿Y si, en lugar de quejarnos, intentáramos seguir alguna de las siguientes estrategias para dejar a un lado las criticadas quejas? Si empezamos nosotros mismos por intentar quejarnos menos quizá, por "efecto dominó", consigamos que estas personas se quejen menos y, tras ellas, las personas de su alrededor y así, sucesivamente.

No es muy científico pero, ¿por qué no probarlo? Ahí van las estrategias que, desde bienestar.salud180.com, enumeran:

1. Reflexiona por qué te quejas
A menudo las expectativas no satisfechas son la raíz del problema, más que las situaciones mismas. Pregúntate cuál es la idea que tienes de cómo deberían ser las cosas y compáralo con lo que realmente está sucediendo, cualquier diferencia te hará saber realmente qué te molesta.
2. Sé más positiva
Aunque es más fácil decirlo que hacerlo, no es imposible. Todo el mundo tiene problemas, la diferencia para salir adelante se encuentra en cómo se perciben, comienza aceptando que la vida no es perfecta. Haz una lista de las cosas buenas en tu vida y céntrate en ver qué hiciste bien.
3. Relájate
Realizar técnicas como la meditación ayudan a que aprendas a conectarte con el presente, a agradecer lo que tienes y olvidarte de lo que te falta, afirma Pilar Sordo, sicóloga autora de “Bienvenido dolor”. Puedes hacerlo en casa durante 30 minutos al día.
4. Concéntrate en ti
Muchas de las quejas surgen porque piensas en lo que los demás tienen que hacer para que seas feliz, y no en lo tú debes realizar para estarlo y para transmitirlo a los que te rodean, indica Pilar Sordo. Piensa en tus virtudes, lo que te hace falta mejorar y empieza a trabajar en ello.
5. Comienza a adaptarte
Lo único seguro en la vida es que nada se mantiene igual. Cuando los cambios lleguen tómate un tiempo para asimilarlos; hay algunos que son tristes y tienes que permitirte vivir un duelo. Aceptar las nuevas situaciones te ayuda a adaptarte de forma positiva y a que las quejas no broten.
6. Vive el presente
No puedes cambiar el pasado y preocuparte por el futuro es inútil, así que quejarte por cualquiera de las dos cosas es un desperdicio de tu tiempo. Lo mejor es que vivas el presente y actúes para optimizar cada día; en lugar de lamentarte del tráfico, sal más temprano y ayúdate a ti misma.
7. Sal de tu zona de confort
Seguramente muchas de tus quejas tienen solución, pero estás más cómoda sin hacer nada. Salir de tu zona de confort significa romper hábitos, cambiar rutinas y actuar para mejorar lo malo, afirma la coach Carolina Hernández. Si tienes mucho trabajo, habla con tus jefes y negocia.  
8. Sé asertiva
Dejar de quejarte no significa que tengas que quedarte con todo hasta explotar. Puedes hacerlo siendo asertiva, es decir elige a una persona de mucha confianza con quien puedas desahogarte y de quien sí tomes en cuenta consejos. Recuerda que lo que buscas son soluciones principalmente.
9. Habla contigo
Tener un diálogo interno cuando tengas quejas es una manera de sacar la frustración y seguir adelante. Por ejemplo, si te regañó tu jefe en lugar de llegar con tu compañero opta dar una vuelta a la manzana y decirte a ti misma si te sientes mal, los errores que cometiste y cuál es la solución.  
10. Responsabilízate
Tienes que ser responsable de tus errores, no de los demás. Respétate a ti misma, comienza por pensar positivamente de ti y de tu proceso de toma de decisiones; cuando falles acepta que eres humana y que los demás los son también. Dejar el control es una manera de quejarte menos.

fuera las quejas




Espero que os sea de utilidad.
¡Vamos a por un viernes algo más feliz y menos quejoso!

jueves, 7 de mayo de 2015

20 frases motivadoras de 20 genios de la historia.

Buenos días,

Como ya he dicho en mi Perfil, soy licenciada en Comunicación y, cada día que pasa, una mayor admiradora del marketing y de sus diferentes frentes. Hoy día un buen marketing de calidad puede ser la clave de cualquier victoria: marca personal, marca empresarial, marca política... ¡está por todos lados!.

Pues bien, en una de las páginas de este ámbito que suelo seguir habitualmente (www.marketingdirecto.com), el 28 de abril publicaron "las 20 frases más motivadoras de los genios de la historia que te impedirán tirar la toalla".

motivacion


Ahí van:

1. Bill Gates: “Los consumidores insatisfechos son la mayor fuente de aprendizaje

2. Steve Jobs: “A veces cuando innovas cometes errores. Lo mejor es admitirlos y centrarse en perfeccionar otras ideas

3. Thomas A. Edison: “Nuestra mayor debilidad es rendirse, la única manera de tener éxito es intentarlo siempre una vez más

4. Napoleon Hill: “Un objetivo es un sueño con fecha

5. Richard Branson: “Las oportunidades en los negocios son como los autobuses, siempre hay otra por venir

6. Aristóteles: “El placer en el trabajo lleva a la perfección de la obra

7. Kobe Bryant: “Si tienes miedo de fallar, seguramente fallarás

8. Wayne Dyer: “Cualquier cosa que quieras, la puedes alcanzar si vas a por ello

9. Brian Tracy: “Intenta lo imposible para mejorar tu trabajo

10. Mike Ditka: “Nunca serás un perdedor hasta que dejes de intentarlo

11. Jim Rohn: “Si no estás dispuesto a arriesgar tendrás que conformarte con lo ordinario

12. Christopher Reeve: “No te rindas, no pierdas la esperanza, no te traiciones

13. William Arthur Ward: “Si puedes imaginarlo puedes lograrlo, si puedes soñarlo, puedes hacerlo realidad

14. Nelson Mandela: “La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo

15. Zig Ziglar: “El miedo tiene dos significados: ‘olvida todo y corre’ o ‘enfréntate y crece’. La elección es tuya

16. Tommy Lasorda: “La diferencia entre lo posible y lo imposible está en la determinación de una persona

17. Maya Angelou: “Nada funcionará a menos que lo hagas

18. Bill Cosby: “Para tener éxito tu deseo de alcanzarlo debe ser mayor que tu miedo al fracaso

19. H. G. Wells: “Si ayer te caíste, levántate hoy

20. Tony Robbins: “Proponerse objetivos es el primer paso de convertir lo invisible en visible

Así que, como dice H. G. Wells, en la frase nº 19 de la lista: "Si ayer te caíste, levántate hoy". ¡Vamos a por el jueves!


miércoles, 6 de mayo de 2015

7 ideas para tomarse el día con calma.


Buenos días soleados!

Hay gente, como mi marido, que tiene la capacidad innata de empezar el día con calma. Es admirable para mí. Yo me despierto y empiezo ya a "runrunear" todas las organizaciones posibles y necesarias para ese día. 

Miro el calendario gigante de la cocina y empiezo: ¿toca rehabilitación de Mary? ¿algún médico? ¿qué plan puedo hacer con Rocío por la tarde? ¿cuántas horas tengo para estudiar hoy? ¿estudio o repaso? ¿hago la compra o aguanta un día más el frigorífico? ¿de qué tiempo dispongo para la "búsqueda activa de empleo"? (uff, como odio esa expresión) ¿pongo lavadora de blanco o de color? ¿qué hago de comida? ¿y de cena? 

Total que ya empiezas el día agitada y, muy posiblemente, con poca capacidad de organizarte de forma eficaz. Así que me pareció buena idea intentar seguir las pautas que lanzan desde Tusbuenosmomentos.com para tomarse el día con más calma.

Ahí van:

1. Levántate con tiempo
Es contraproducente quedarte en la cama hasta el último minuto y dar el acelerón cuando se te hace tarde. Ya habrás visto que, cuando te levantas con tiempo, empiezas el día más tranquilo.
La noche de antes, prepara lo que puedas para facilitarte la mañana. Y trata de no apurar el tiempo que estás en la cama.

2. Escucha a tu cuerpo
Atiende sus necesidades básicas y observa lo que hace. En lo más básico es donde muchas veces está la solución al problema. Ejemplos:
Piensas que tu problema son las distracciones, cuando el problema es que no duermes lo que necesitas.
Piensas que tu trabajo consume todas tus energías, cuando llevas tiempo sin alimentarte en condiciones.
Piensas que el problema es que no puedes parar de comer, cuando el punto es que no has encontrado el modo de canalizar el estrés.

3. Acude a tu inventario de ideas para canalizar el estrés
Observa cómo te las arreglas a diario para dar salida al exceso de estrés. Y, si acudes a hábitos o comportamientos poco saludables, busca otras alternativas: yoga, música, meditación, un hobby, etc.

4. Evita tomarte de manera personal lo que no va contigo
Lo que dice o hace la gente no siempre tiene que ver contigo.
Tu pareja, tu amigo o un compañero pueden darte una mala contestación sin que eso signifique que ya no te aprecien. Quizás estén pasando un mal día… o una mala década.
A ellos también les cuesta manejar sus emociones. Dale espacio a la gente y no te tomes todo lo que digan de manera personal.

5. Aprecia lo bueno del día
Equilibra. Hay problemas y disgustos, pero también hay suficientes cosas por las que vale la pena sonreír en este día. Que lo menos bonito no te impida ver y apreciar lo positivo.
Tómate unos instantes para hacer recuento. Empieza hoy, si no lo has hecho, porque esto también le da paz al espíritu.

6. No te satures de responsabilidades
Elige lo más importante del día y ponte con ello. Eso sí, procura que tu lista de tareas no te obligue a ir a toda mecha y haciendo tropecientas cosas a la vez.
Quita lo que puedas quitar de la lista. Y cumple con tus tareas secuencialmente: Cuando termines con una, pasas a la otra.

7. Busca un poco de tranquilidad
¿Cómo encuentras un poco de paz con el bombardeo continuo de estímulos?
A diario te las ves con: desorden, tráfico, murmullos incesantes, interrupciones telefónicas, información que llega por los cuatro costados, etc.
Considera eliminar lo que no necesitas. Por ejemplo, interacciones con gente que sólo aporta ruido a tu vida o unas cuantas horas de televisión.
Y busca un espacio para descansar, para desconectar un rato de tanto estímulo: ¿Un paseo por el parque? ¿Una horita de pintura? Tú veras cuál es tu refugio favorito.

tomarse el dia con calma


¡Espero que os sean de ayuda!
A por el miércoles!

martes, 5 de mayo de 2015

Más de 20 motivos por los que la familia es la mejor red social.

Muy buenos días,

Empezamos la mañana con una buena dosis de "realidad optimista": la familia, la nuestra, la de cada uno, es la mejor red social que existe.

Aquí podéis ver el gran trabajo del equipo de MAY FEELINGS, en el que nos explican por qué es la mejor red social y nos recuerdan la suerte que tenemos por tenerla.

Argumentan en más de 20 motivos porque la familia es #lamejorredsocial.

Espero que os guste!


lunes, 4 de mayo de 2015

10 consejos para padres primerizos.


Buenos días,

Hoy cogemos la lista de Facebook. Está arrasando. Es un vídeo hecho por padres para padres primerizos. Son consejos que a ellos les hubiese gustado recibir en su momento. Es original y, en mi opinión, alguno de los consejos son bastante reales y animantes. 

Es verdad que antes de ser padres recibimos demasiadas recomendaciones pero el primer consejo que nos dan en el vídeo es hacer caso al menor número posible de todas las advertencias que recibimos en esa etapa de "pre-paternidad".

Esta vez la fuente es Bebesymas.com (02/05/2015)

Espero que os guste!